martes, 24 de septiembre de 2013



FACTORES DE RENDIMIENTO DEL CPU

Diferencias entre los procesadores Intel Core i3, i5 e i7
El rendimienmto general de un procesador no puede medirse tras un solo parametro, hacen falta algunos como para poder realizar una comparatica correcta.
Existen más pero estos son los principales puntos que hay que tener en cuenta:
    1._ La Velocidad Final:_ Este es importante, aunque hoy en día no es definitivo, antiguamente este valor era definitivo, un K6-2 500Mhz iba a ser mejor que un Pentium 200Mhz, almenos en velocidad de procesamiento. Hoy en día ya no es tanto, pero sí es verdad que un procesador de más Ghz va a ser más rápido que uno de menos. 

 

    2._ Tamaño De Cache:_ Este es el lugar donde el procesador guarda datos para ser procesados, esta parte es generalmente más rápida que la memoria ram, por lo que cuanto más grande tenga la memoria cache, más rápido será el procesador.  

    3._ Instrucciones Por Ciclo De Reloj:_ AMD e Intel compitieron años por quien era la reina de las instrucciones por segundo. Justamente es la cantidad de acciones o procesos puede hacer en determinado tiempo con la velocidad reloj inicial que posee. 

    4._ La Velocidad De Los Buses:_ El procesador esta en continua comunicación con los demás componentes, principalmente con la memoria RAM, por lo que cuanto más rápido sea el Bus (Llamado FSB) más rápida será la velocidad final del procesador.

     5._ La Cantidad De Núcleos:_ No hay duda que cuanto más núcleos tenga un procesador más rápido funcionará, es más, al agregarse un núcleo podemos decir que duplicamos la velocidad del mismo.
EJEMPLO: 
  • Tiempo de ejecucion de CPU de un programa.

Tiempo CPU= Ciclos de reloj para el programa por periodo de reloj
  • Alternativamente.
Tiempo CPU=Ciclos del reloj para el programa / Velocidad del reloj

 
 LOS BENCHMARK


El programa WinBench de ZDnet utiliza la tecnología playback para probar gráficos, Cd-rom y subsistemas de disco duro, también corre cientos de otras pruebas en áreas especificas del computador.
Los test Synthetic continúan en el estado de medición del rendimiento es por eso que winbench usa las pruebas de procesadores.

En términos informáticos un benchmark es una aplicación destinada a medir el rendimiento de un ordenador o de algún elemento del mismo. Para ello se somete a la máquina a una serie de cargas de trabajo o estímulos de distinto tipo con la intención de medir su respuesta ante ellos. De esta forma se puede estimar bajo qué tareas o estímulos un determinado ordenador se comporta de una manera fiable y efectiva o por el contrario se muestra ineficiente. 

TIPOS DE BENCHARMARK

Benchmarking en móviles
  • Benchamrking Interno
En la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones o internacionales hay funciones similares en diferentes unidades de operación. Una de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas operaciones internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de confidencialidad.
  • Benchmarking Competitivo
Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuales son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos.
  • Benchmarking Funcional
No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de productos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran en industrias disímiles. Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar.
  • Benchmarking Genérico
Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia en las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El beneficio de esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del investigador. Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de las mejores prácticas.

CUALIDADES 
Los benchmark tienen las siguientes funcionalidades:
  • Comprobar si las especificaciones de los componentes están dentro del margen propio del mismo.
  • Maximizar el rendimiento con un presupuesto dado.
  • Minimizar costos manteniendo un nivel máximo de rendimiento.
  • Obtener la mejor relación costo/beneficio (con un presupuesto o unas exigencias dadas) .

OTROS TIPOS

  • Consumo de energía.
  • Cumplimiento con estándares ambientales, contenido de materiales y manejo del final del ciclo de vida del producto.
  • Disipación de calor.
  • De Juguete: detectar y medir componentes básicos de un computador.
  • Redes.
  • Reducción de ruido.
  • Trabajo compartido: mide el rendimiento en las modernas tecnologías de distribución de procesos.
  • Servidores.
  • Soporte técnico.
 LEY DE AMDAHL

 

La Ley de Amdahl expresa la ley de rendimientos decrecientes: la mejora incrementar en la aceleración conseguida por una mejora adicional en el rendimiento de una parte del cálculo disminuye tal como se van añadiendo mejoras. Un corolario importante de la Ley de Amdahl es que si una mejora sólo es utilizable por una fracción de una tarea, no podemos aumentar la velocidad de la tarea más que el recíproco de 1 menos esa fracción. 

El aumento de rendimiento que puede obtenerse al mejorar alguna parte de una computadora puede calcularse utilizando la Ley de Amdahl.
La Ley de Amdahl establece que la mejora obtenida en el rendimiento al utilizar algún modo de ejecución más rápido está limitada por la fracción de tiempo que se pueda utilizar ese modo más rápido.
La Ley de Amdahl define la ganancia de rendimiento o aceleración (speedup) que puede lograrse al utilizar una característica particular. 

Supongamos que podemos hacer una mejora en una máquina que cuando se utilice aumente su rendimiento. La aceleración es la relación: 



Alternativamente



La aceleración nos indica la rapidez con que se realizará una tarea utilizando una máquina con la mejora con respecto a la máquina original. La Ley de Amdahl nos da una forma rápida de calcular la aceleración, que depende de dos factores: 
 
El tiempo de ejecución utilizando la máquina original con el modo mejorado será el tiempo empleado utilizando la parte no mejorada de la máquina más el tiempo empleado utilizando la parte mejorada. 


EJEMPLO:
Suponer que estamos considerando una mejora que corra diez veces más rápida que la máquina original, pero sólo es utilizable el 40% del tiempo. ¿Cuál es la aceleración global lograda al incorporar la mejora? 

RESPUESTA
 
Fracción mejorada = 0.4
Aceleración mejorada = 10
Aceleración global = 1/( 0.6 + 0.4/10) = 1.5625

No hay comentarios:

Publicar un comentario